El Camino Lebaniego, peregrinación hasta la Cruz de Santo Toribio de Astorga

Desde la Edad Media, los “crucenos” o “cruceros”, peregrinos que querían llegar hasta la Cruz custodiada en Santo Toribio de Liébana, peregrinaban por el Camino Lebaniego hasta llegar al monasterio también para adorar los restos del Santo Toribio de Astorga. A la Cruz y a los restos del Santo se le atribuían propiedades curativas y milagrosas.

Toda reliquia o vestigio religioso vinculado a un lugar santo de relevancia, en el mundo cristiano está ligado a un camino de peregrinación.Cantabria es la única región del mundo cristiano que cuenta con dos caminos de peregrinación.

Por un lado, por Cantabria transcurre la parte del Camino de Santiago que se conoce como Camino del Norte y que va desde Ontón hasta Unquera, pasando por Castro Urdiales, Laredo, Santoña, Santander, Santillana del Mar, Comillas,y San Vicente de la Barquera. Son 9 etapas que enlazan, al principio, con última del País Vasco, Portugalete-Pobeña-Ontón-Castro Urdiales y, al final, con la primera de Asturias, la etapa Unquera-Llanes.

En estos momentos, este camino, el Camino del Norte, está en auge por la espectacular belleza de sus paisajes. Junto al Camino Primitivo, que va desde Oviedo a Santiago de Compostela, pasando por Lugo, este Camino, el del Norte, que se inicia en Irún, podría ser considerado el primer camino que utilizaran los peregrinos para llegar hasta la tumba del Apóstol, la más antigua de las rutas de peregrinación jacobeas.

Por otro lado, Cantabria cuenta con su propio Camino de Peregrinación con destino santo jubilar, el Camino Lebaniego, que llega hasta Santo Toribio de Liébana. Desde la Edad Media está registrada la afluencia de peregrinos al Monasterio Santo Toribio de Liébana, donde descansaban los restos del santo de Astorga, al que se le otorgaban propiedades curativas y milagrosas. Allí se acudía, igualmente a adorar al Lignum Crucis, por eso a los peregrinos del Camino Lebaniego se les conocía como “crucenos”, «Peregrinos de la Cruz”, los que llegaban a adorar a la Cruz.

En 2012 se cumplieron 500 años desde el 23 de septiembre de 1512, año en que el Papa Julio II concedió el privilegio a Santo Toribio de Liébana para que celebrara un Año Jubilar cada vez que el de 16 de abril cae en domingo. Este año 2018, la Cruz de Santo Toribio visitará la ciudad de Astorga presumiblemente a principios del mes de mayo

Liébana celebra el período jubilar desde 1512, por conservar el trozo más grande de la Cruz de Cristo, el Lignum Crucis, un privilegio que comparte desde la Edad Media con Roma, Jerusalén y Santiago de Compostela. Más de 500 años de peregrinación a Santo Toribio de Liébana, más de 500 años de peregrinación por Cantabria, más de 500 años de Camino Lebaniego.

Fuente: Caminolebaniego.com

Deja una respuesta