Panamá, conexión entre océanos

Panamá, localizado en el istmo de mismo nombre, une a América del Sur con América Central, su territorio montañoso solamente es interrumpido por el canal de Panamá, la vía interoceánica que une al océano Atlántico con el océano Pacífico y cuya construcción, a principios del siglo XX, se reconoce como un hito de la ingeniería. Su condición de país de tránsito lo convirtió tempranamente en un punto de encuentro de culturas provenientes de todo el mundo. El país es el escenario geográfico del canal como obra que facilita la comunicación entre las costas de los océanos Atlántico y Pacífico y que influye significativamente en el comercio mundial.

El istmo de Panamá fue visitado por primera vez por los conquistadores españoles durante la expedición del escribano de Triana, Rodrigo de Bastidas, en el año 1501. Santa María la Antigua del Darién fue la primera ciudad fundada por los españoles con permanencia, en la Tierra firme del continente americano. Fue fundada por Vasco Núñez de Balboa en el 1510.

La ciudad de Panamá fue fundada el 15 de agosto de 1519 por Pedro Arias Dávila, conocido como Pedrarias, siendo la primera ciudad española en las costas del Mar del Sur u Océano Pacífico y la más antigua de tierra firme que existe hasta nuestros días como ciudad. Su fundación reemplazó a las anteriores ciudades de Santa María la Antigua del Darién y Acla, convirtiéndose en la capital de Castilla del Oro.

Durante los siglos XVI y XVII, Panamá fue blanco de constantes ataques por parte de piratas, corsarios, filibusteros y bucaneros, como Francis Drake quien sufriría una derrota definitiva frente a tropas españolas en 1596, y Henry Morgan, así como algunos intentos escoceses de colonizar el Darién, en territorios denominados por ellos como Nueva Caledonia.

En general, Panamá tiene un clima tropical, muy caluroso durante todo el año en las costas y tierras bajas, modificándose hacia el interior a medida que se gana altitud, siendo las temperaturas agradablemente frescas hacia los 1000 msnm y frías por encima de 2000 msnm.​ Las precipitaciones son por lo general altas, con diferencias entre la vertiente del Caribe donde prácticamente no existe estación seca, y la vertiente del Pacífico, que presenta una estación seca muy marcada de diciembre a marzo.

La revista New York Times colocó a Panamá como el mejor lugar para visitar durante el 2012 tras haber recuperado el control del Canal, principal obra de infraestructura del país. El canal de Panamá es una vía de navegación interoceánica entre el mar Caribe y el océano Pacífico que atraviesa el istmo de Panamá en su punto más estrecho, cuya longitud es de 82 km. Desde su inauguración el 15 de agosto de 1914, ha conseguido acortar en tiempo y distancia la comunicación marítima, dinamizando el intercambio comercial y económico al proporcionar una vía de tránsito corta y relativamente barata​ entre los dos océanos, influyendo decisivamente en los patrones del comercio mundial.

Panamá es uno de los países étnicamente más diversos del mundo. Aunque el país es mayoritariamente monolingüe en idioma español, que es la lengua nacional y oficial del país, se hablan numerosas lenguas indígenas. Por su diversidad cultural, en el país se practica una amplia gama de religiones; sin embargo, desde aproximadamente 30 años no se conoce con precisión la cantidad de los asiduos a cada grupo debido a que la Contraloría General de la República de Panamá ha obviado preguntar en los tres últimos censos, es decir, en 30 años, la religión que profesa cada habitante del país.

Deja una respuesta