Del gris al negro, ruta histórico industrial de León

Un recorrido por localizaciones vinculadas a la minería, la siderurgia y el ferrocarril. Conoceremos el legado que dejó el patrimonio industrial en la provincia de León. Esta ruta nos llevará a conocer la Catedral del Hierro, en Sabero, el Pozo Julia, en Fabero, el poblado La Piela en Corullón o los museos de Ponferrada.

Pero también conoceremos comidas típicas como la olla ferroviaria en Cistierna.

Del gris al negro es un viaje en el tiempo para conocer el legado industrial que ha quedado en la provincia de León.

Museo de la Siderurgia y la Minería en Sabero

En el interior del edificio de la Ferrería de San Blas se encuentra uno de los museos más bonitos por su arquitectura. Una nave neogótica a la que llaman la Catedral del Hierro. Tiene planta rectangular y tres naves de sección basilical con grandes arcos y sin columnas. Fue declarada Bien de Interés Cultural con categoría de monumento.

Hulleras de Sabero lo compró durante la primera década del siglo XX y construyó un gran complejo formado por: viviendas, hospital, economato y hasta un ferrocarril que atravesaba el valle para llevar el carbón desde las minas hasta el lavadero de Vegamediana. Ahora podemos ver una recreación de un hospital minero, el barrio con las casas de los trabajadores y la farmacia.

Muy cerca se encuentra el Pozo Herrera I y II. Acércate a conocer estos castilletes que tenían como función sujetar las poleas y permitir las maniobras de extracción, por ellas, en jaulas, subían y bajaban los mineros y el carbón.

Museo de la Siderurgia y la Minería en Sabero patrimonio industrial
Museo de la Siderurgia y la Minería / Curiositravel

Museo del Ferroviario en Cistierna

El museo se encuentra en el antiguo economato del ferrocarril de La Robla-Bilbao. Está dedicado a los trabajadores del ferrocarril en España. En una sala podemos ver gran variedad de objetos que utilizaban los ferroviarios en su día a día y en la segunda sala hay fotografías antiguas, maquetas de trenes y la proyección de un documental.

Museo del Ferroviario patrimonio industrial
Museo del Ferroviario / Curiositravel

No dejes de probar su famosa olla ferroviaria. Era un plato típico entre los ferroviarios, utilizaban el vapor de la caldera para cocinar platos calientes. La comida se elabora en recipientes metálicos, donde se coloca el carbón vegetal y, encajado en él, ollas de barro o porcelana, que es donde se ponía la comida. La olla tiene varias patas y un asa para transportarla.

Poblado minero de La Piela en Corullón

El wolfram, también llamado tungsteno o wolframio, es un metal de color gris acerado muy duro y denso. Sólo es posible encontrarlo en la Tierra combinado con otros compuestos químicos.

Durante la II Guerra Mundial fue un material muy codiciado, ya que se utilizaba para endurecer el armamento militar, blindaje de tanques y en la cabeza de proyectiles, pero también para fabricar bombillas o motores. Sólo el diamante es más duro que él.

En la Peña del Seo hubo dos etapas muy diferenciadas. La primera entre 1940 y 1945, fue una época anárquica, en las que las armas de fuego imponían su ley, pero cuando finalizó la II Guerra Mundial la demanda cayó. La segunda etapa fue con la Guerra de Corea, esta vez para venderles el wolfram a los americanos. Fue cuando en 1952 se construyeron 41 viviendas de 60 m2, era el poblado La Piela. Las minas se cerraron en 1958 y hasta 1974 vivió un guarda con su familia en el poblado. Después de que él se fuera comenzó el expolio y el derrumbe por abandono. En la actualidad están rehabilitando una de las casas.

Poblado minero de La Piela patrimonio industrial
Poblado minero de La Piela / Curiositravel

Pozo Julia y el modo de vida en una cuenca minera, en Fabero

En Fabero podemos ver cómo era el modo de vida en una cuenca minera. Se puede visitar el Pozo Julia, una mina reconvertida en museo donde podrás ver cómo era el trabajo dentro de ella, la viviendas mineras y el economato.

La Gran Corta

La Gran Corta es la explotación minera a cielo abierto más grande de Europa, cuenta con 700 hectáreas. En la actualidad la están restaurando con fondos mineros de transición. Hay varios lagos, consecuencia de los movimientos de tierra del paisaje que quedaron de la explotación.

También está pensado que en el futuro haya una ruta circular donde se expongan piezas y/o réplicas que se encuentran en el Aula Paleobotánica en el lugar donde se hallaron, un jardín del Carbonífero y utilizar los lagos con fines turísticos.

Gran Corta patrimonio industrial
Gran Corta / Curiositravel

Poblado minero y economato

En el poblado Diego Pérez podemos ver cómo era la casa de los mineros. Eran pequeñas, pero modernas para aquella época. Contaban con dos habitaciones, baño y cocina.

Allí también se encuentra un economato. La gente de Fabero ha llevado muchos de los objetos que tenía en su casa, para que parezca que el economato sigue funcionando. En él los trabajadores compraban y al final de mes se lo descontaban.

El Pozo Julia es la visita estrella. Perteneció a la empresa Antracitas de Fabero y su construcción se inició en 1947. Es un gran pozo vertical de tres plantas, que alcanza los 275 metros de profundidad. Los mineros accedían al interior de la mina a través del ascensor del castillete.

En la actualidad estas instalaciones pertenecen al Ayuntamiento de Fabero y se realizan visitas guiadas. Cuando tienen mucha afluencia de gente es la Asociación de Mineros Cuenca Fabero Sil loS que hacen de guías voluntarios y nos cuentan sus experiencias como trabajadores.

Pozo Julia patrimonio industrial
Pozo Julia / Curiositravel

En Fabero también puedes visitar la Escuela del Ayer, una escuela de los años 30 de la República, y el Aula Paleobotánica, donde la mayoría de los fósiles proceden de la Gran Corta.

Museo del Ferrocarril en Toral de los Vados

En Toral de los Vados se encuentra el Centro de Interpretación del Ferrocarril, que abrió sus puertas en 2011. En él podemos ver una exposición de maquetas y objetos ferroviarios, como asientos de diferentes épocas.

Cada año se celebra «Toral en tren», una fiesta para rendir homenaje al ferrocarril. Sus habitantes se visten con trajes de época y hay muchas actividades.

Toral de los Vados
Monumento al ferroviario / Curiositravel

Museo del Ferrocarril en Ponferrada

Está ubicado en los antiguos terrenos de la antigua estación de la Minero Siderúrgica de Ponferrada. En él conoceremos la historia del ferrocarril Ponferrada-Villablino y disfrutaremos observando la colección de locomotoras.

El transporte de carbón de las cuencas mineral del Sil fue el motivo por el que se puso en funcionamiento esta vía férrea.

Museo del Ferrocarril
Museo del Ferrocarril / Curiositravel

Museo de la Energía y la Térmica Cultural en Ponferrada

La Fábrica de Luz o Museo de la Energía

Se encuentra en la antigua central térmica de la Minero Siderúrgica de Ponferrada. El edificio conserva su esencia y ha ganado premios por su cuidada rehabilitación.

Esta central estuvo en funcionamiento entre 1920 y 1971. Antiguos trabajadores de la central nos cuentan su historia y el carbón es el actor principal del recorrido para su conversión en electricidad.

La Fábrica de la Luz patrimonio industrial
La Fábrica de la Luz / Curiositravel

La Térmica Cultural

Este museo forma parte de la historia industrial del Bierzo. Se encuentra en el edificio de la antigua central térmica de Compostilla I y lo han inaugurado en 2023. La Térmica Cultural está formada por tres edificios unidos entre sí. El complejo tiene una superficie de más de 6.500 metros cuadrados.

En la actualidad podemos disfrutar de la experiencia de realidad virtual, de Fuego Verde, un bosque del Carbonífero con una colección de helechos impresionante, y alguna exposición temporal.

Todos los fines de semana hay actividades, conciertos, etc. Que forman parte del programa Transición justa. Todas las actividades y exposiciones son gratuitas, pero para la experiencia de realidad virtual es necesario reservar para no quedarte sin plaza.

Térmica Cultural
Térmica Cultural / Curiositravel

A la gente que visita la ciudad de Ponferrada cuando le enseñas una fotografía de la antigua montaña de carbón alucinan. Les parece increíble que hubiera en la ciudad tal cantidad de carbón acumulado, estas escombreras alcanzaron los 80 metros de altura y poseían un volumen de 10 millones de metros cúbicos. No fue hasta el año 2003 cuando desapareció por completo.

 

Este artículo ha sido posible gracias al proyecto Paisajes24, organizado por la Cátedra de Territorios Sostenibles y Desarrollo Local de la UNED de Ponferrada y el Museo de la Energía.

 

Deja una respuesta