En Carnaval todo es fiesta y diversión. Estos días mucha gente se disfraza y sale a las calles a divertirse. En Galicia se le conoce como Entroido y en algunos lugares de León se le conoce como Antruejo. Es una fiesta de origen pagano y en los diferentes territorios, los protagonistas son distintos: hay Caretos, Pantallas, Cigarrones, Peliqueiros…
Los Caretos de Podence, Portugal
En este pequeño, pero colorido pueblo del noreste de Portugal, celebran el carnaval por todo lo alto. Ha sido declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2019 y dura cuatro días. Son las mascaradas más emblemáticas de Trás-os-Montes.
Celebran el fin del invierno y la llegada de la primavera. Durante los días que dura el carnaval el pueblo se llena y muchos bares y restaurantes, que están cerrados todo el año, vuelven a abrir sus puertas. Los Caretos de Podence recorren las calles con sus coloridos trajes y sus enigmáticas máscaras. El traje está compuesto por coloridas colchas con flecos de colores, máscara, bandoleras con cascabeles alrededor de la cintura y una capucha con una larga cola. Todos los trajes están elaborados con lana de oveja y lo tejen a mano, pueden llegar a pesar más de 20 kilogramos. Las máscaras las elaboran con latón, cuero o madera y suelen estar pintadas en rojo, negro, amarillo o verde.
Todo el pueblo de Podence está decorado con murales de los Caretos, hay más de veinte.

Entroido berciano, Ponferrada
El Diaño y la Diaña, aceptaciones gallegas del diablo y la diablesa, desfilan por Ponferrada como lo hacían los ancestros de todos los bercianos entorno al año 1840. Con trajes coloridos hechos con tiras de diferentes telas, tienen su toque gamberro tirando huevos que rellenan con harina y plumas. Los acompaña un desfile de antorchas de paja y un muñeco, que va subido a lomos de un burro.
El recorrido finaliza en la plaza del Ayuntamiento, donde se quema al muñeco. El grupo Alegría Berciana ha querido recuperar esta tradición en Ponferrada como lo hacían nuestros ancestros, allá por el año 1840.

Entroidos de Ourense
En la provincia de Ourense puedes ver muchos y variados entroidos.
Xinzo de Limia
Los protagonistas de este carnaval son Las Pantallas, unos personaje con traje blanco, capa roja con cintas de colores y máscaras hechas con pasta de papel. Todo está hecho a mano. Llevan en la mano dos vejigas secas e hinchadas de animales que van golpeando y se dedican a perseguir a los hombres que no están disfrazados. Cuando atrapan a alguno se lo llevan hasta el bar donde tiene que pagar con tazas de vino Ribeiro una ronda.
En 2019 fue declarada Fiesta de Interés Internacional y es el carnaval más largo en duración de España. Se cree que tiene origen ancestral ligado a ritos agrícolas y ganaderos prerromanos.
Entroido de Verín
El personaje típico de este entroido es el Cigarrón. Su máscara es una careta de madera pintada. En ella destacan la barba y el bigote, las mejillas coloradas y su cínica sonrisa. De la careta están sujetas una pantallas con motivos animales y vegetales. Van vestidos con camisa blanca con corbata roja y encima una chaqueta decorada. Del cinto cuelgan cencerros, que son los que suenan al bailar. En la mano llevan una zamarra o látigo con un pellejo de piel colgando.
El lunes de Carnaval se celebra una batalla de harina. Antiguamente era la forma que tenían los jóvenes de acercarse a las mujeres y llamar su atención.
Entroido de Laza
En Laza los protagonistas son Los Peliqueiros. Van armados de zamarras (una especie de látigo con el mango labrado), con máscaras y con cencerros colgados en la cintura. El nombre les viene por la piel o pelica que lleva detrás de la careta. Los trajes de estos famosos personajes pueden llegar a pesar hasta 15 kilogramos.
Los Peliqueiros aparecen corriendo y hay que apartarse para no recibir un azote. Está considerado como el carnaval más antiguo de Galicia.
