8 Pueblos Mágicos en Galicia

En España hay cerca de 150 Pueblos Mágicos, de ellos ocho se encuentran en Galicia. Recorremos esta comunidad con verdes paisajes, preciosos pueblos llenos de tradiciones y con una deliciosa gastronomía.

Pueblos Mágicos es una organización si ánimo de lucro, que tiene como propósito el desarrollo turístico y territorial de sus poblaciones adheridas. Cada año van aumentando los pueblos y merece la pena acercarse a conocer su magia. Han presentado también un libro con 18 Rutas Mágicas, que conectan varios pueblos, ya sea por su proximidad geográfica o por una temática común.

Existe un pasaporte de Pueblos Mágicos, tanto físico como en forma digital, y en las oficinas de turismo te lo sellan. También puedes geolocalizarte en el Pueblo Mágico y sellar el pasaporte digital. A través de la aplicación puedes planificar escapadas y rutas.

Pueblos Mágicos en Lugo

Portomarín

Es una de las paradas imprescindibles en el Camino de Santiago Francés. Este pueblo tuvo que ser cambiado de lugar debido a que el original quedó bajo las aguas del río Miño. Piedra a piedra trasladaron los edificios más importantes y los llevaron al Monte do Cristo.

No te pierdas la iglesia de San Nicolás con su precioso rosetón. Es uno de los mejores ejemplos del románico en España.

portomarín
Portomarín

O Vicedo

El mar y la montaña se unen en este precioso pueblo. Se encuentra en el norte de Galicia y está bañado por el mar Cantábrico. Pasea por sus callejuelas, visita la iglesia de San Estevo do Val y descansa en las playas cercanas.

No te pierdas su ruta de senderismo más famosa, la de O Fuciño do Porco. En ella recorrerás el saliente costero por pasarelas de madera.

Pueblos Mágicos en Ourense

Larouco

Este pueblo es una joya escondida en Galicia. Rodeada de viñedo en esta zona podemos encontrarnos lagares rupestres. Valdeorras es la segunda DO más antigua de Galicia, pero su aislamiento de los grandes núcleos de población ha hecho que su potencial vitivinícola sea más desconocido.

No te pierda la Ruta das Covas en Seadur, una de las parroquias que forman el concello. Está lleno de cuevas subterráneas que son una auténtica preciosidad. Una de las más conocidas y donde también puedes comer es Cova da Xabreira.

Covas de Seadur Galicia
Covas de Seadur / Curiositravel

A Pobra de Trives

Esta localidad tuvo un pasado señorial del que podemos ver la huella en él. Pazos, casas señoriales y plazas reflejo de la importancia nobiliaria.

Muy cerca está la estación de esquí de Manzaneda, la única de Galicia. No te vayas sin probar su famosa bica, que tiene hasta fiesta propia.

Ribadavia

Esta localidad es la capital del vino O Ribeiro y fue la ganadora del concurso de Ferrero Rocher “Juntos brillamos más”.

No te pierdas la antigua judería, su calle principal es la calle Merelles Caula. Todo el barrio está formado por callejones estrechos donde podemos ver símbolos judíos en las fachadas.

Su plaza mayor es el centro neurálgico del pueblo. Allí se encuentra el Ayuntamiento, la Oficina de Turismo y el Centro de Información Judía. Desde este punto también tenemos acceso al Castillo de los Condes de Ribadavia. Era el castillo de los Sarmiento y se construyó en el siglo XV. En su interior podemos ver restos de la muralla que rodeaba la fortaleza, los restos de una necrópolis de la capilla prerrománica de San Xes de Francelos y un auditorio de nueva construcción.

Muy cerca del castillo se encuentra el conjunto monumental de Santo Domingo y el Santuario de Nuestra Señora del Portal.

A 5 kilómetros de Ribadavia están las Termas de Prexigueiro. Son ocho termas al aire libre, seis de agua caliente y dos de agua fría inspiradas en Japón.

Ribadavia Galicia Ferrero Rocher
Ribadavia / Curiositravel

Pueblos Mágicos en Pontevedra

Combarro

Este precioso pueblo fue declarado Conjunto Artístico y Pintoresco en el año 1972. Se encuentra en el interior de la Ría de Pontevedra y su elemento más característico son los hórreos. Hay más de sesenta hórreos en todo el pueblo y de ellos unos treinta miran al mar. Los hórreos son construcciones típicas de las zonas rurales de Galicia y Asturias. Se utilizaban para guardar el grano y los alimentos, aunque en Combarro los utilizaban, principalmente, para  guardar los aperos de pesca. El marisqueo y la pesca eran la principal forma de sustento, ahora viven del turismo.

Algunos de los hórreos se han reconvertido en restaurantes y tiendas de recuerdos.

Combarro es un pueblo que cambia dependiendo de la marea. Cuando está baja, puedes ver los hórreos desde tierra, pero cuando está alta sólo puedes verlos desde la calle principal o desde la playa de Padrón. Las mareas cambian cada seis horas, más o menos.

Combarro Pueblos Mágicos Galicia
Combarro / Curiositravel

Cambados

Este precioso pueblo marinero se encuentra en la comarca del Salnés y es la capital del Albariño. Su fiesta dedicada a este vino está declarada de Interés Turístico Nacional.

Cambados nace de la unión de tres villas históricas: Fefiñáns, Cambados y el barrio marinero de Santo Tomé. Cada una de ellas tiene su patrimonio histórico y cultural.

El casco antiguo de Cambados está declarado Bien de Interés Cultural y alberga un grupo de pazos que hacen que este pueblo sea un museo al aire libre. En la plaza principal del pueblo se encuentra el Pazo de Fefiñáns.

Al lado del paseo marítimo de Cambados está el barrio marinero. En él se encuentra una pequeña isla y en ella los restos de una antigua torre construida en el siglo XII. Esta torre se utilizó como faro y torre de vigilancia. La isla está unida a tierra por un puente de 160 metros.

Cambados Pueblos Mágicos
Cambados / Curiositravel

Pueblo Mágico en A Coruña

Padrón

Todos asociamos este pueblo con los famosos pimientos. Pero también es conocido porque Rosalía de Castro, famosa escritora gallega, pasó parte de su vida en él.

Deja una respuesta