5 Destinos con bodegas subterráneas cerca del Bierzo

Si te gusta el mundo del vino, ven a conocer estos 5 destinos con bodegas subterráneas que están cerca del Bierzo. Se encuentran en las provincias de León, Ourense, Zamora, Burgos y Valladolid.

Hay bodegas subterráneas que forman auténticos laberintos, otras excavadas en la tierra y otras que parecen escenarios de películas, como el llamado Hobbiton burgalés.

Fermoselle

Fermoselle es conocido como el pueblo de las 1000 bodegas. Esta villa zamorana está situada en lo alto de un promontorio rocoso y todo el subsuelo está lleno de galerías y pasadizos, que han aprovechado para elaborar vino. Muchas de las bodegas las construyeron en la Edad Media y forman auténticas laberintos, ya que algunas están comunicadas entre sí y se utilizaban en época del contrabando con Portugal.

La mejor forma de entender cómo son las bodegas subterráneas en Fermoselle y cómo elaboraban el vino es con una visita guiada. Hay treinta bodegas subterráneas visitables y el resto son privadas.

Fermoselle bodegas subterráneas
Fermoselle / Curiositravel

Valdeorras

Dentro de la Ruta del vino Valdeorras podemos visitar muchas bodegas subterráneas. Algunas son cuevas naturales otras las han excavado a mano. La mayoría son de granito y pizarra.

En ellas dejan reposar los vinos y alguna, como Cova da Xabreira la han reconvertido en restaurante.

Destacan las cuevas de: Adega Melillas, Joaquín Rebolledo, A Coroa, Pinguela, Cova da Xabreira y Roandi.

Una buena forma de conocerlas es durante la Primavera de Puertas Abiertas de las Rutas de los Vinos de Galicia. Cada fin de semana del mes de mayo está dedicado a una de las 5 rutas. El fin de semana de Valdeorras es el del 9 al 11 de mayo y hay muchas actividades para dar a conocer esta ruta.

Valdeorras cuevas subterráneas
Valdeorras / Curiositravel

Valdevimbre

Esta localidad de la provincia de León es conocida por sus famosas bodegas subterráneas. En ellas elaboraban y conservaban el vino. Son bodegas excavadas en la tierra que ayudan a mantener una temperatura ideal para el vino.

Muchas de ellas en la actualidad han sido adaptadas para ser visitadas y algunas albergan restaurantes.

Acércate a conocer el Centro de Interpretación del Vino, está situado en el interior de una cueva tradicional con más de 300 años de antigüedad.

Valdevimbre
Valdevimbre / Curiositravel

Moradillo de Roa

Un poco más lejos del Bierzo se encuentra el llamado Hobbiton burgalés. Está a poco más de tres horas de Ponferrada.

Este pueblo tiene más bodegas que habitantes y están concentradas en el barrio El Cotarro. Este barrio tiene una extensión de 18.000 metros cuadrados y 157 bodegas subterráneas. Son todas privadas, pero el ayuntamiento organiza visitas guiadas para conocer cómo se elaboraba el vino tradicionalmente y te enseñan un lagar y una bodega subterránea.

El lagar era el lugar donde se prensaba la uva para conseguir el mosto, que después trasladaban en pellejas de cabra hasta las bodegas y allí llenaban las barricas.

Moradillo de Roa Hobbiton burgalés
Moradillo de Roa / Curiositravel

Medina del Campo

En la antigua zona de extramuros de Medina del Campo había muchas bodegas subterráneas. De ellas, en la actualidad, podemos visitar dos mediante una visita guiada en la que nos cuentan cómo se construían y las peculiaridades de cada una de ellas.

Medina del Campo producía gran cantidad de vino desde la época de los Reyes Católicos. Las ferias se realizaban en su plaza Mayor movían mucho tráfico de gente y el vino que elaboraban ese año.

La forma de construir estas bodegas es muy diferente a lo que estamos acostumbrados a ver. Se construían en el patio excavando un pozo. Lo hacían de forma manual con pico y pala buscando la arcilla, ya que al ser un material impermeable no permitía pasar el agua a la bodega. Una vez excavado el pozo lo ampliaban para hacer la bodega.

Medina del Campo bodegas subterráneas
Medina del Campo / Curiositravel

Deja una respuesta